Adaptaciones Morfológicas de las plantas al páramo andino


Las plantas de los páramos presentan una serie de adaptaciones que les permiten sobrevivir en un ambiente bastante hostil. Debido al intenso frió presente en el páramo las plantas han desarrollado hojas pequeñas, delgadas y largas que resultan más eficientes ante este clima.  Especies como el frailejón (Fig. 1) tiene una densa vellosidad es su hojas a la cual se conoce como pubescencia, además debido a las pocas horas donde el agua es aprovechable su crecimiento es muy lento tan solo aproximadamente 2 cm al año; este crecimiento lento también se debe a la poca presencia de oxígeno producto de la presión atmosférica (Aguilar et al., 2000).
La gran mayoría de las plantas incluyendo los frailejones presentan sus hojas en forma de roseta, esta forma permite captar de mejor manera los rayos solares para la fotosíntesis y mantener así una temperatura apta sobre todo en las hojas más centrales que son las más jóvenes, de igual manera esto permite captar y canalizar el agua con nutrientes  hacia el tronco para ser aprovechada; varias especies secretan mucilagos en las axilas de las hojas  que le permite acumular agua demás de proteger a los brotes de flores y hojas (Páramos de Colombia, 2001).

Fig. 1: Arbusto de Frailejón, Espeletia sp. 

Las plantas que forman almohadillas entre las cuales se pueden mencionar Azorrella pedunculata (Fig. 2), Plantago rigida, Distichia muscoides desarrollan toda su vida casi totalmente pegadas al suelo generando así un microclima más cálido para las hojas y flores jóvenes dentro de la almohadilla (Aguilar et al., 2000).
Fig. 2: Almohadilla formada por Azorrella pedunculata

Debido a la ubicación de los páramos en montañas tropicales la radiación ultravioleta que llega es sumamente alta y fuerte;  por tal motivo características como al pubescencia que además de conserva el calor, ayuda en la dispersión de los rayos solares, también muchas hojas poseen una superficie foliar brillante (cutícula) que actúa como espejo reflejando la radiación que llega a ellas (Aguilar et al., 2000).
En cuanto a la polinización, no puede depender exclusivamente de los insectos ya que éstos son escasos o pueden faltar totalmente ciertas temporadas. De ahí que la mayor parte de las plantas sean anemófilas (dependientes del viento para la dispersión del polen) y no necesiten disponer de flores muy sofisticadas. Por otra parte, dada la escasa productividad de los medios fríos y el poco tiempo disponible para generarlas, las semillas son muy pequeñas no superando 1mg de peso (Flora, 1969).
Otra adaptación es la del “colorado”, Polylepis quadrijuga (Fig. 3), una especie cuyo tronco presenta un color anaranjado oscuro, cuenta con una corteza escamosa que le brinda al árbol una cubierta que actúa como aislante térmico protegiendo a la planta de las bajas temperaturas del páramo (Páramos, 2014).
Fig. 3: Corteza de Polylepis quadrijuga

La granificación de arbustos y arbustillos se da en mayor parte en plantas leñosas del páramo en los cuales, los tallos y gramas crecen y se prolongan a ras del suelo, de tal manera que las yemas permanecen bien protegidas por la acumulación de hojas caídas y otros residuos vegetales, a la vez que se amortiguan las oscilaciones bruscas de temperatura sobre la superficie del suelo (Flora, 1969).
Debido al clima frío las plantas han desarrollado la esclerofilia, hojas endurecidas y gruesas en posición evasora de la insolación para evitar el sobrecalentamiento. El engrosamiento de sus hojas para almacenar agua o para impedir la deshidratación lo hacen para reducir al mínimo la pérdida de agua por transpiración. Ejemplo de estas adaptaciones son: cardón, (hoja espinosa), romero (hoja recurvada) y chite (hoja acicular). Esto se conoce como Esclerofilia (Graham, 2013).

·         Flora. 1969. Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Adaptaciones morfológicas de plantas al Páramo, Ecuador. 565 p.
· Páramo. 2014. Páramos y sus adaptaciones. Disponible en: http://latierritacolombia.tripod.com/paramodesiscunsi/id1.html. Consultado el: 8 de Enero de 2017.
·       Graham, L. 2013. Páramos de Colombia - Colección Ecológica del Banco. Disponible en: http://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap5.html. Consultado el: 8 de Enero de 2017.
·      Aguilar, M., R. Chontasi, G. Medina Y P. Mena. 2000. El Ecosistema Páramo y su Conservación. Quito: CAMAREM.
·     Páramos de Colombia. (2001). Estrategias Adaptativas De La Vegetación. Disponible en: http://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap5.html. Consultado el: 8 de Enero de 2017.



                                                                                                        

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares