Epidemiología de Leishmaniasis en Ecuador
La Leishmaniasis
es una enfermedad metaxénica causada por
el protozoo leishmania trasmitida por medio de un vector. A pesar que en
Ecuador se la considera un problema de salud, según el ministerio encargado; sin embargo no se tienen datos o el suficiente
conocimiento sobre la mencionada enfermedad. Este parasito es endémico de la
zona del pacifico, la regio amazónica y es posible localizarlo en valle
interandinos. La Leishmaniasis cutánea se ve limitada a la zona oriental, se
estima que por años un número cercano a las 3000 o 4500 se ven afectadas,
mientras están en potencial riesgo alrededor de 3.1 a 4.5 millones de personas.
Los
registros más antiguos de lesiones cutáneas y deformaciones en el rostro datan
de periodos preincaicos, la leishmaniasis ha existido durante cientos o quizás
miles de años antes de la llegada de los conquistadores españoles. El primer
caso de Leishmaniasis cutánea del país fue registrado en el año de 1920, los casos de esta enfermedad se presenta en
20 de 22 provincias (2004); los caso han sido registrados a partir del nivel
del mar hasta los 2700 msnm. Los casos decrecieron
durante los años 90 pero de manera repentina se incrementaron entre el año 2000
y 2004, el cual puede ser atribuido a los cambios en el uso de las tierras que expone a los humanos a
esta zoonosis.
Para los
adultos que habitan en sectores de incidencia de Leishmaniasis, están
familiarizados con esta y no la ven con un impacto negativo que impida las
actividades normales; esta enfermedad tiene diferentes nombres autóctonos como sarna o charra brava en la costa y ulcera brava o lepra de montaña en la
amazonia y al vector se lo denomina manta
blanca. La población en su mayoría rural no tiene acceso a tratamientos
convencionales y recuren a otros mucho menos efectivos. El único caso reportado
de Leishmaniasis visceral se dio en la provincia de Esmeraldas, ningún otro caso de Leishmaniasis visceral ha
sido registrado, ya que el único caso reportado por León en 1949 no fue
confirmada por parásitos aislamiento; probablemente fue un mal diagnóstico. Han
sido identificadas seis Leishmania spp. De humanos, moscas y mamíferos, entre las
cuales están: L. Viannia, L.
Leishmania,L. amazonensis. Este parásito dependiendo de la región se ve más
enfocado en niños pequeños o en caso de la amazonia jóvenes entre 19 y 33 años.
Además no presenta mayor diferenciación entre géneros.
A pesar que
la información y datos acerca de la Leishmaniasis ha incrementado
considerablemente sigue incompleta, en parte por las limitaciones y deficiencias
que presentan los estudios; además en gran parte los estos se realizan por
iniciativa privada. Los medicamentos no llegan a las poblaciones que necesitan
que dificulte un correcto tratamiento de la enfermedad. Se debe tomar en cuenta todos los factores que afectan a la nación. Se
necesitan urgentemente definir la epidemiología de las enfermedades para
desarrollar un sistema preventivo y estrategia de control.
Bibliografía
Calvopina, M., Armijos, R., & Hashiguchi, Y. (Noviembre de 2004). Epidemiology of Leishmaniasis in Ecuador: Current Status of Knowledge - A Review. Mem Inst Oswaldo Cruz, 99(7), 663-672.
Comentarios
Publicar un comentario