La sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad

La sistemática es una rama dinámica de la biología, con un auge notable y en constante mejora.  Dentro de esta rama se estableció a la cladística como un método principal para la inferencia filogenética.  En la actualidad esto se ha facilitado por el uso de secuencias de los ácidos nucleicos y el uso en alto número de caracteres moleculares para el análisis filogenético. El desarrollo de software y recurso tecnológicos,  que permiten un análisis más rápido y de mayor número ha impulsado el desarrollo de la sistemática.
Contrario al desarrollo de la ciencia, el número de  expertos en las diferentes ramas es menor, no hay los remplazos para aquellos expertos que se retiran.  La biología puede subdividirse de acuerdo a diversos criterios o el grupo enfoque de organismos estudiados, Kendeigh reconoce tres divisiones: morfología, fisiología y ecología. Por su parte Nelson y Platnick la dividen en dos, en biología general que  estudia la uniformidad de la vida y en biología comparada que se enfoca en la diversidad de la vida; esta a su vez se compone de cuatro subdiciplinas las cuales son: la sistemática, la biogeografía, la embriología y la paleontología.
Para Ledesma la biología se consolido con cuatro paradigmas, la teoría celular de Schwann y Schleiden,  el concepto de homeostasis aportado por Claude Bernard,  la teoría de la evolución de Darwin, y  la teoría de la Herencia por Mendel. Un diccionario especializado en biología define la sistemática como  la clasificación de los organismos vivientes, especies biológicas, jerárquicamente en  grupos enfocado en sus interrelaciones filogenéticas. La biodiversidad se define como la variedad de organismos considerados en todos los niveles, incluso las  variantes genéticas de una sola especie y la taxonomía como la teoría y práctica de describir, nombrar y clasificar organismos basada en su relaciones filogenéticas.
El sistemático, al estudiar la diversidad biológica intenta encontrar patrones que expliquen cómo se produce la  distribución de las características en  los seres vivos, el punto de referencia que tiene será la historia evolutiva o genealógica. Esta ciencia aporta a la parte histórica y filogenética para comprender los patrones de origen y cambio en la biodiversidad. Para esto no es necesario mencionar un mecanismo de evolución específico.
La sistemática cuenta con tres escuelas de pensamiento, ha esto se lo denomina como cladística,  estos sistemas de clasificación son  el evolutivo u ortodoxo, el fenético o de la taxonomía numérica y el filogenético.  El primero habla  que las clasificaciones eran superiores al combinar los dos aspectos de la evolución, la similitud genética. Por su parte la fenética propuso utilizar un alto número de caracteres y estimar por medio de herramientas matemáticas o tecnológicas, la similitud entre los diferentes miembros del grupo  y por último la cladista toma  en cuenta los caracteres homólogos de un tipo especial, los derivados a partir de una sola especie. Cada una de las escuelas mencionadas  enriqueció la base filosófica de la sistemática.

Los objetivos principales de la sistemática son: explorar la biosfera para describir su biodiversidad, proponer hipótesis sobre las relaciones filogenéticas, sistematizar la biodiversidad descubierta y describir en clasificaciones jerárquicas.  Posteriormente se realizaría una subdivisión la cual consta de 9 áreas de investigación entre los cuales se puede mencionar relaciones fenotípicas y genéticas, diversidad orgánica por especiación, hipótesis filogenéticas expresadas en árboles o cladogramas. Esta ciencia está presente en varios campos de acción.

La sistemática incluye los aspectos  de la taxonomía, la inferencia filogenética  tanto morfológica y molecular, especiación, coevolución,  convirtiéndola en una disciplina con un gran campo de conocimiento casi imposible de manejar por un solo individuo dando como resultado un atractivo y competitivo campo de trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Luna, E., J. Guerrero & T. Chew-Taracena. 2005. Sistemática biológica: avances y direcciones en la teoría y los métodos de la reconstrucción filogenética. Hidrobiológica 15 (3): 351-370.

Heliosa, H. & M. Navarro. 2005. La sistemática en México. Elementos 57. 13-19.

Goyenechea, I. et al. 2009. Sistemática: La base del conocimiento de la biodiversidad. Herreriana Revista De Divulgación De La Ciencia. 5 (2): 1-4. 




Comentarios

Entradas populares