Origen y Evolución de los Artrópodos

Los artrópodos se tratan de organismos triblásticos, que pueden provenir de  antecesores anélidos, debido a que comparten la característica de segmentación tanto interna como externa, el proceso de artropodización tiene la diferencia en la pared del cuerpo en áreas endurecidas y blandas; además de la formación de una cutícula esclerotizada, que en un principio dificulto el movimiento y obligó al desarrollo de articulaciones somáticas permitiendo que un segmento del cuerpo se moviera respeto al otro. Apareciendo apéndices locomotores que posteriormente desarrollarían más funciones y se especializarían. Conformando la taxa más grande del reino animal, pudiendo ser de vida libre o parasita en alguna de sus etapas, en general los artrópodos tiene una evolución divergente con más de un origen filogenético. El artículo se enfoca en aquello que cumplen con un papel parasito, para determinar su filogenia no se basa solamente en características como la segmentación, tráqueas, estigmas,  setas, post-desarrollo embrionario, sin también se toma, en cuenta los registros fósiles, distribución geográfica y nuevos métodos moleculares.  La aparición de las diferentes clases y órdenes de artrópodas se presentan en distintas etapas de la vida en la Tierra,  sin embargo un factor importante es el aumento de concentración de oxígeno en el precámbrico.  En insectos dípteros como el género Lucilia es probable que cambiaran su alimentación y un vestigio de esta se encuentra en su etapa larval parasitaria que necesita de tejido muerto, los hipobóscidos como el género Glossina, algunas especies como C. hominivorax y Ch. bezziana han evolucionado de tal manera que en larva infectan huéspedes produciendo miasis, una enfermedad que afecta los tejidos y órganos de vertebrados. En cuanto a otro taxón como son los ácaros se relaciona su origen al Devónico con al segunda gran radiación adaptativa, con un escaso registro fósil, se sugiere que proviene de un ancestro carroñero y depredador oportunista de pequeñas presas de carácter acuático, para posteriormente conquistar la tierra; es por eso que existe un conflicto con al filogenia del resto de arácnidos.   Astigmata se originaron a partir de los oribátidos compartiendo características derivadas como presencia de una lámela, acortamiento del palpo, pérdida de pelos botridiales en todos los estadios de desarrollo. Los ixódidos cuentan con nulo registro fósil debido a la imposibilidad de su conservación en el tiempo pero probablemente, requerían un hospedero para cada estadio de desarrollo y las hembras necesitaban de la ingestión de grandes cantidades de sangre o tejidos por lo cual tuvo que realizar asociaciones parásitas.


Los artrópodos han ocupado casi todos los nichos disponibles en el planeta, llegando a ser la taza más efectiva del mundo animal, el artículo nos muestra sobre todo la evolución en algunos grupos parásitos; resaltando que estas adaptaciones a la vida parásita pueden deberse a cambio de caracteres ancestrales. De manera interesante a mi opinión es el hecho que muchas larvas necesitan desarrollarse como parásitos en huéspedes o carne en descomposición se pueden tratar de evidencias del pasado alimenticio hematófago de ciertos insectos, de igual forma durante todo el proceso evolutivo las distintas taxas pasaron de una alimentación variada a enfocarse y especializarse en un solo tipo de alimentación. Se mencionan varios ejemplos de evidencias evolutivas en la relación parásita de otros artrópodos como los hipobóscidos donde hay un vestigio de alas indicando que en primera instancia se trataban de animales de vida libre, que con las adaptaciones durante el proceso evolutivo desarrollaron sus características.  Muy importante es que en este phylum se empieza a tomar muy en cuenta los fósiles encontrados, para desarrollar hipótesis filogenéticas, sin embargo esto también se torna en un problema ay que muchas de las sustancias que componen el exoesqueleto de los distintos artrópodos no son capaces de conservarse en el tiempo, dejando con un escaso registro fósil a ciertas clases y ordenes; además resulta importante los cambios a nivel global tanto de concentración en oxigeno como en la fauna dominante que se modificó  drásticamente y obligo a cambios en los insectos también. Sin embargo en la estructura de artículo presenta un poco de salto entre ideas que pueden causar dificultad en su lectura.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez, D., Olivares, J., & Roque, E. (2009). Origen y Evolución de Arthropoda. Salud animal, 31(3), 137-142.

Comentarios

Entradas populares